Probamos seis de los modelos actuales en la cilindrada de 250 con la colaboración de varios pilotos nacionales experimentados. Una cita de la que pudimos sacar muchas conclusiones en una categoría en la que las marcas ponen a disposición de sus clientes modelos cada vez más completos y competitivos.
Texto publicado en Onboard Magazine N°155 – Marzo 2025 por Dani Hernández
Hemos tenido que esperar dos años tras el último comparativo realizado en Onboard, ya que por calendario no es nada fácil poder reunir a marcas y pilotos destacados en un mismo día.
La cuestión es que salió una jornada muy interesante, además con el aliciente de poder realizar el test en el espectacular circuito de La Farm situado en Bellcaire d’Urgell (Lleida). Un trazado siempre muy cuidado para que el piloto pueda disfrutar de las mejores sensaciones al pilotar una moto de cross. Nuestras invitadas para esta ocasión fueron KTM, GasGas, Triumph, Yamaha, Fantic y Honda. Y en cuanto a los pilotos, tuvimos el lujo de poder compartir opinión entre rodera y rodera con nombres de la talla de Joan Cros, Nil Arcarons, Daniela Guillén, Carlos Prat, Biel Piera y Jordi Gaya.
JUVENTUD EXIGENTE
La categoría de MX2, que actualmente incluye los motores de 250cc 2t y 4t, es una cilindrada exigente para los pilotos por la alta competitividad en las parrillas y porque no te permite muchos errores de pilotaje. Además, para aprovechar las motos realmente bien, en cada una de ellas se debe trabajar óptimamente el motor para sacar el verdadero potencial que esconde cada marca.

Evidentemente, la calidad técnica del piloto es un factor importante, pero a diferencia de los motores más grandes de válvulas –como las 450–, las 250 4t te exigen menos margen de error en el pilotaje por las diferencias de potencia. Por esta razón, las marcas intentan simular cada vez más los propulsores similares a las cuatro cincuenta, generando buenas dosis de potencia, pero con curvas de potencia muy lineales, aportando más tracción y control en general.
Otro estrés añadido para la categoría son las altas exigencias medioambientales, que hacen que las marcas tengan verdades quebraderos de cabeza para minimizar el ruido y que este sea acorde a la nueva normativa europea 2025, pasando a 109 decibelios (112 hasta 2024). Cabe decir que el rugir cambia bastante, siendo cada vez más suave y también menos atractivo para una disciplina de mucha adrenalina y acción.
Para esta ocasión, Fantic era la única que incluía las modificaciones para la nueva normativa, mientras que la Yamaha recién sacada del cajón también viene ‘capada’ para los 109 decibelios, aunque en este test se montó un escape Akrapovic no adaptado aún a la nueva normativa. Respecto a GasGas, KTM, Triumph y Honda, todavía están trabajando en sus sistemas de escape para rebajar el ruido permitido.

Cabe destacar que las conclusiones de los pilotos pueden ser muy dispares, teniendo en cuenta que cada uno tiene su particular forma de pilotar.
La talla o peso del piloto también son un factor que puede influir, como también el hecho de entrar a más velocidad en una curva puede hacer variar las sensaciones del comportamiento en general. A pesar de ello, sí pudimos tener sensaciones similares en cuanto a potencia o facilidad en pilotarlas.
En un test de este calibre, los pilotos ponemos toda nuestra atención en la entrega de potencia, en el comportamiento en el paso por curva, en la facilidad de mover la moto en la fase aérea y en cómo reaccionan las suspensiones en puntos conflictivos con diferentes tipos de baches.
TRIUMPH TF 250 – X
Precio: €11.395
La Triumph TF250-X no da la sensación de ser un modelo con poca experiencia en el sector del cross. Otras marcas más experimentadas lo han hecho mucho peor con sus puestas en escena el primer año. En Triumph han sido inteligentes.
No solo contrataron a un grupo de ingenieros, consultores y pilotos de pruebas increíblemente talentosos, sino que, en lugar de intentar empezar de cero, se inspiraron en gran medida en la KTM y en las marcas japonesas. El motor de la TF250-X es fuerte, ágil y emocionante. No es la moto más potente del banco de pruebas, pero en la pista ofrece una potencia respetable, con un tirón lineal y un sonido agradable. Se siente ligera y ágil en la pista, eso se debe a que es la moto más liviana de su clase con 100 kg (en vacío).




En cuanto a la ergonomía, se parece mucho a los modelos de KTM, ya que es fácil de sujetar con las rodillas. Con componentes de primera calidad, Triumph no escatimó en detalles. Nos gustaron sus llantas DID, frenos Brembo, embrague hidráulico Brembo o manillar ProTaper. Se monta un exclusivo bastidor de aluminio que, en combinación con la suspensión KYB –que incluye horquillas de muelles AOS de 1.9” (48 mm) y un amortiguador trasero de muelles de tres vías–, proporciona a este modelo una maniobrabilidad y una estabilidad excepcionales en los pasos por curva, siendo conjuntamente con la Honda las más elástica girando.

Quizá la nota más negativa de la Triumph sea el cambio de marchas, puesto que hay que estar jugando mucho con el cambio para hacer funcionar óptimamente la moto en bajos y medios. En la parte de la electrónica, el modo Quick Shift tampoco nos acabó de gustar mucho por alguna que otra irregularidad en el funcionamiento.
HONDA CRF 250
Precio: €9950
Honda sigue fiel a su filosofía con los modelos CRF, que no destacan por su par motor pero hacen las mil delicias con su conjunto de chasis y suspensiones Showa. La sensación en general para nuestros participantes fue de estar pegada constantemente al suelo y de facilitar mucho el paso por las curvas con roderas
Para este 2025, Honda se propuso fabricar un chasis más cómodo y dócil, con la misma geometría que antes pero con un 70 por ciento de componentes nuevos para modificar las características de pilotaje. Además, en el apartado de las suspensiones, la horquilla tiene nuevas válvulas, pero también hay muchos cambios de componentes, como es el caso de los muelles




También se incorpora una nueva válvula de control de flexión inspirada en las horquillas Showa A-kit. Además, el aceite y los sellos nuevos complementan los componentes. El amortiguador trasero recibe un nuevo muelle, depósito, eje y sello de aceite para lograr una sensación de carrera consistente y así complementar los cambios en el cuadro y la horquilla. Curiosamente, la CRF es muy estable en suelo, pero algo más difícil de manejar en el aire en comparación con la KTM o la Triumph.

En términos de entrega en el motor, la CRF 2025 250 es apenas un poco más fuerte que la CRF 2024 250, lo que no es suficiente aún para seguirle el ritmo a las demás. Si buscamos las mejores motos a recomendar para competir, la Honda se pilota fácilmente, pero le cuesta seguirle el ritmo a la Yamaha, la KTM, la Husky o la GasGas debido a su banda de potencia suave. Tampoco nos convencieron mucho ni el embrague de cable ni el silenciador de sonido áspero de la CRF250.
KTM SX-F 250
Precio: €12.079
La SX-F quizá merece el galardón al motor más equilibrado en cuestiones de potencia, aunque lo de las austriacas es curioso, porque hay un porcentaje de pilotos a los que les agrada mucho el funcionamiento de su bastidor y de sus suspensiones WP, mientras que otros, en cambio, no acaban de adaptarse con facilidad.
Desde nuestra dilatada experiencia como probadores, creemos que el chasis de las motos del grupo Pierer Mobility (KTM y GasGas) son verdaderamente competitivos, pero necesitan un mayor número de horas de adaptación y una muy buena puesta a punto del conjunto de las suspensiones para que realmente notemos su potencial.




El chasis y el basculante mantienen la misma geometría que antes, pero se han eliminado materiales para crear una sensación más suave en la pista. Además, se han actualizado los ajustes de la suspensión para que funcionen con el nuevo chasis y el amortiguador tiene nuevos sellos de baja adherencia.
Como novedad para 2025, la torre de amortiguación forjada tiene dos grandes orificios (uno a cada lado) fresados para mejorar su flexibilidad. Las gruesas placas de acero forjado que se soldaron a la parte superior de la columna vertebral del cuadro y envolvieron el tubo de dirección se hicieron más delgadas en el cuadro 2025 para permitir una mayor flexibilidad.

La KTM destaca por encima de las GasGas debido al diseño del bastidor auxiliar. Permite un área abierta debajo del asiento, lo que mejora el flujo de aire hacia la entrada y proporciona una respuesta del acelerador más emocionante. También tiene configuraciones de suspensión más competitivas que se adaptan a la mayor parte de los pilotos.
Quizá la nota más negativa es que hay problemas constantes con los radios que se aflojan durante el período de rodaje del motor. Además, las horquillas de aire WP XACT pueden ser delicadas, lo que requiere controles regulares de la presión de aire al comienzo de cada recorrido y durante el día, especialmente en condiciones más cálidas.
YAMAHA YZ 250F
Precio: €10.099
Tanto en Europa como en América, los equipos oficiales están trabajando con la YZ 250F con muy buenas sensaciones, dejando buenos destellos de velocidad y carácter ganador, un plan de marketing asegurado para la marca.
La Yamaha YZ 250F tiene el motor más explosivo de la clase. Es ruidoso y tiene mucho par. El limitador de revoluciones se activa rápidamente, lo que te hace sentir como si estuvieras yendo rápido en la pista. El año pasado, fue completamente rediseñada, incorporando todas las mejoras del chasis heredadas de la YZ 450F. Para 2025, la YZ 250F ha recibido nuevos ajustes de suspensión, las horquillas actualizadas no se hunden tan fácilmente como lo hacían el año pasado al entrar en las curvas y la moto se siente más competitiva.




De hecho, lo que más gustó de este modelo a nuestros pilotos invitados fue el recorrido de la suspensión y su potencia a medio rango. La aplicación gratuita para teléfonos inteligentes Power Tuner de Yamaha aún ofrece una gama impresionante de personalización para los pilotos que desean aumentar o disminuir el frenado del motor y la respuesta del acelerador.
Al pilotarla, la YZ 250F te seduce por el rugir de su motor, ofreciéndote la sensación de que eres un piloto agresivo y de que exprimes fuerte la caña del gas. Pero no nos engañemos: es cierto que tiene un motor competente, pero es algo más difícil ir rápido con la YZ 250F que con la KTM o con la GasGas, porque tienes que ser rápido como un rayo con el pie izquierdo para asegurarte de coger la siguiente marcha en el momento adecuado.

Aun así, la YZ 250F es de las que más han gustado en el comparativo, porque además se muestra ágil y divertida en gran parte del recorrido.
Cabe destacar que, exclusivamente para esta prueba, se ha montado un silencioso Akrapovic que ha contribuido a una ligera mejora de la respuesta motriz. Además, como hemos comentado anteriormente, en este comparativo la Yamaha es, junto con la Fantic, la única montura de serie que pasaría fonos con la nueva normativa FIM.
GASGAS MC250F
Precio: €10.699
Como hermana de la KTM que es, la MC 250F tiene mucho en común respecto a la SXF, y además se ofrece a un precio más asequible: se vende por unos 1.300€ menos que la KTM.
La antigua marca española fue adquirida por Pierer Mobility Group y comenzó a compartir plataforma con KTM en 2021. Ese año, la MC 250F obtuvo el mismo chasis actualizado que la KTM, con la torreta de amortiguación recortada, espesores de tubo de acero cromado de pared más delgada y nueva articulación de amortiguación
La MC 250F se beneficia de un chasis de acero cromado líder en su clase, un potente motor de altas revoluciones y un embrague de la más alta calidad con una cesta de acero mecanizada por CNC y el engranaje primario integrado en la parte trasera de la cesta. La GasGas está equipada con el mismo motor, chasis, subchasis, basculante, latiguillos de acero trenzado, transmisión Pankl y nuevos tirantes de culata que sus parientes naranjas y blancas




Sin embargo, GasGas mantiene su propia identidad con algunas modificaciones adoptadas para ayudar a reducir el precio y ajustar la potencia y el pilotaje, lo que le da un carácter único con una distribución de las válvulas de suspensión más suave que la de la KTM.
Aunque la GasGas MC 250F responde menos y no es tan rápida como la KTM, sigue siendo una máquina que impresiona por su potencial, siendo tan veloz como una KTM después de unas pocas modificaciones sencillas. En este sentido, cabe destacar que, para esta ocasión, se modificó la centralita, con lo que percibimos una respuesta motriz más rica.
Respecto a la suspensión WP, hubo opiniones muy diversas, especialmente por parte de los pilotos que están acostumbrados a conducir motos japonesas, a los que les costó más adaptarse a las dos monturas del grupo Pierer Mobility.

A pesar de que la MC 250F tiene la capacidad de utilizar el mapa agresivo de la ECU, Quick Shift y control de tracción, cortesía de la misma electrónica que KTM, no se puede acceder a esos extras electrónicos, porque en el acabado de serie, la GasGas no viene con el interruptor de mapa.
La parte buena es que se puede comprar el interruptor y es fácil de instalar. Además, la GasGas 2025 viene con frenos y embrague hidráulico Braktec. Son comparables a los componentes Nissin de las motos japonesas, pero pensamos que las piezas Brembo de la KTM son más eficientes.
FANTIC XX 250
Precio: €10.650
El nuevo modelo de Fantic, con un carácter bastante ‘racing’, en general gustó a la mayoría de los pilotos. En el apartado del motor, las sensaciones fueron de pocas inercias, pudiendo dejarla correr de forma eficiente en las curvas, además de ofrecer la sensación de estar pegada al suelo.
En comparación a la semejanza de características de la Yamaha, la XXF se muestra más agresiva en el primer tacto del gas en comparación con la YZ. Se necesitan más minutos de adaptación para entenderla y conocer bien sus puntos fuertes.




No es una montura que te seduce solo entrar a pista como lo haría la Honda, sino que, a base de rodar, te vas haciendo a ella y acabas siendo capaz de girar rápido y de sacarle partido al divertido motor. Este nuevo propulsor tiene una solución realmente distintiva en el mercado: la culata invertida, para una línea de admisión frontal directa, corta y eficiente. De este modo, la centralización de masas se maximiza en beneficio de la agilidad y la maniobrabilidad.
El nuevo escape con tubo de titanio garantiza una entrega lineal, un gran par motor y una sobrealimentación a alta velocidad. Hay tres mapas, todos personalizables a través de la aplicación WiGET, y un nuevo paquete electrónico con un selector de mapas montado en el manillar. La tracción y el Launch Control vienen de serie, y todo está siempre bajo control gracias al nuevo multiswitch montado en el manillar para cambiar el mapeado y el nivel de tracción con un solo clic.

Sentimos que no es tan ágil como la KTM, la GasGas o la Triumph, especialmente en los saltos, donde se muestra un tanto más rígida en la parte delantera. El chasis de la XXF 250 es totalmente nuevo. Tiene un bastidor de aluminio rediseñado que en principio debe ser más ligero y ágil que el de la temporada pasada, pero aún está algo por detrás de sus competidoras. La nueva suspensión Kayaba incorpora una horquilla SSS (Speed Sensitive System) que ahora se puede ajustar sin herramientas gracias a un sistema de mariposa en la cabeza de la potencia. Nos sorprendió el potencial de la nueva Fantic que, con pocos ajustes, ofrece una competente moto de carreras.
LA MOTO IDEAL ES…
Si nos preguntas con cuál nos quedaríamos, te diríamos que escogieras tu color favorito y que la ajustaras a tu bolsillo. Estamos en una era en que las motos están muy evolucionadas y funcionan realmente bien. Si nos ponemos más meticulosos, haríamos un popurrí con la entrega lineal de la KTM o de la GasGas, la fuerza motriz de la Yamaha, la maniobrabilidad de la Triumph, las suspensiones de la Honda y el carácter competitivo de la Fantic.
LA OPINIÓN DE LOS PILOTOS
JOAN CROS
Pese a que las condiciones del circuito eran impecables, sin baches y con apoyos fáciles, realmente para los pilotos es más difícil poder sacar conclusiones, especialmente en el apartado de las suspensiones.
De entrada, en lo referente al motor, KTM y GasGas son bastante funcionales en todos los regímenes, pero tanto el chasis como las suspensiones no me acabaron de convencer en su funcionamiento en general. Me encantó la Honda, especialmente en circuitos muy revirados como este, porque el bastidor es idóneo con este tipo de trazados de estilo SX; es fácil de llevar para el usuario aficionado, además también se ha solucionado la falta de potencia de años anteriores, siendo actualmente más competitiva en este aspecto; como nota negativa, cambiaría los puños, porque los encuentro excesivamente anchos y me incomodan bastante en la conducción. Me gustó bastante la Triumph en general, especialmente el chasis, aunque tenías que trabajar demasiado el cambio de marchas para hacerla correr; de la parte ciclo tampoco me acabó de convencer el manillar, excesivamente plano para una montura de serie. Las Kayaba en general pienso que trabajan muy bien y el apartado de las suspensiones lo encontré muy acertado.
Si tuviera que elegir una moto de serie para competir entre las de este comparativo, me quedaría entre la Fantic o la Yamaha. A la Fantic cuesta algo más de adaptarse que al resto, pero a medida que vas rodando le vas encontrando el feeling y sientes que va muy pegada al suelo, pudiéndola dejar correr muy bien en las curvas. Para mí, la diferencia más notable entre la Yamaha y la Fantic fue la entrega del motor, siendo la Yamaha más suave y menos agresiva que la Fantic.
NIL ARCARONS
Estoy muy adaptado a la Yamaha, y al tener la ocasión de poder compararla con otras marcas, me doy cuenta de que es una montura muy divertida por la facilidad para moverme con ella; destaco en especial el excelente funcionamiento de las suspensiones de serie y la potencia en medios, donde se estira mucho. De la Honda me han encantado la parte ciclo, el conjunto de las suspensiones y el chasis, que funciona realmente bien, estando constantemente pegada al suelo; en cuanto al motor, no cabe duda que ha mejorado, pero sigue estando por debajo de la mayoría de sus competidoras. Respecto a la Triumph, pienso que de serie viene muy bien lograda de chasis y suspensiones; además, pese a su corta experiencia en el sector, el motor está muy bien logrado, con sensaciones similares a la KTM. De la KTM destaco su motor, especialmente en altos, pero el conjunto chasis y suspensiones pienso que está un pasito por detrás de la Yamaha o la Honda. La Fantic tenía una respuesta muy similar a la Yamaha en cuanto a regímenes de potencia del motor, quizá lo que más cambia respecto a la YZ es la posición de conducción debido a la diferente ergonomía.
CARLOS PRAT
La KTM y la GasGas tienen un carácter muy parecido, donde destaco la plenitud del motor en general. La Triumph se asemeja bastante a la KTM y a la GasGas, aunque me gusta más el comportamiento del chasis en la Triumph. De la Yamaha, en la parte ciclo destaco su buen hacer en las curvas, donde se hacía fácil girar, además de poseer un muy buen funcionamiento de los frenos; en el apartado del motor, respondía muy bien en bajos. La Fantic en la parte ciclo tiene un comportamiento muy similar a la Yamaha, aunque en medios se estiraba mejor. Finalmente, de la Honda me ha encantado el chasis, quizá el mejor de todos, aunque el propulsor me ha parecido un poco pobre.
BIEL PIERA
GasGas y KTM obviamente tienen mucha similitud de comportamiento. En cuanto al motor, no son agresivas y generan buena potencia, pero para mí, que vengo de la Honda, en ambas se me hacía un tanto difícil girar ágil en las curvas, ya que, en el apartado de manejabilidad, con la Honda resulta más fácil girar. La Yamaha pienso que es bastante completa, especialmente en el rendimiento del motor en bajos y medios, además me gustó mucho el comportamiento del chasis. La Fantic me pareció muy similar a las sensaciones de la YZ, incluso algo más llena de motor en altos. Al tener la oportunidad de probar la gran mayoría de las marcas actuales, me doy cuenta de que la Honda es quizás la más completa para el usuario aficionado; le puede faltar algo de potencia en comparación con el resto, pero el motor es muy lineal, el chasis muy flexible en curvas y se comporta estable en gran parte del trazado. Finalmente, de la Triumph diría que es un poco un mix entre la KTM y la Yamaha, con un chasis muy completo y generosa especialmente en bajos.
JORDI GAYA
De la Fantic me ha sorprendido la poca retención que tenía el motor una vez soltabas el gas, factor que te da más ventaja para girar, pese a que, en cuanto al chasis, al igual que la Yamaha, me ha costado más adaptarme que al resto de las marcas. No obstante, el motor de la Yamaha me ha encantado por su respuesta en bajos. Personalmente pienso que la KTM o la GasGas son las más equilibradas de todas, tanto en entrega de potencia como en la parte ciclo. Con la Honda no me he sentido muy cómodo, especialmente con el chasis y la posición de conducción. Finalmente, me ha sorprendido el rendimiento de la Triumph, con una respuesta muy similar a la KTM y a la GasGas en el bastidor, aunque el motor para mi gusto subía demasiado de vueltas y tenía que estar trabajando más con el cambio de marchas.